
30 Jun Alumnado de primaria y secundaria hacen sus aportaciones al videojuego “Misión Azul: Pleamar”
Este videojuego educativo forma parte de Misión Azul, un proyecto promovido por el CIM en colaboración con atlanTTic, la Facultad de CCSS y de la Comunicación y UECE
Misión Azul continúa avanzando en sus objetivos de alfabetización oceánica de una manera amena y actual. Alrededor de 70 chicos y chicas de 5º y 6º de primaria del Colegio Plurilingüe Alborada y de 1º de la ESO del IES Valadares de Vigo disfrutaron estos días en primicia de los primeros avances del videojuego educativo creado en el marco del proyecto promovido por el Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo en colaboración con atlanTTic, la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y UECE y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Se trata de un videojuego de exploración y combate, donde el jugador o jugadora deberá resolver diferentes problemas que van apareciendo a lo largo del juego para ayudar la Blu, el personaje principal, a frenar la paulatina degradación de la isla en la que se encuentra. Para eso contará con la ayuda de la Doctora Mar y de los consejos de su abuelo, un pescador ya retirado. Una aventura en la que el usuario o usuaria irá conociendo diferentes personajes a los que convencer a través de los conocimientos sobre cambio climático y el peligro de los océanos que se van adquiriendo a lo largo del juego.
A lo largo de dos jornadas, el alumnado pudo ver alguna de las escenas con las que contará el videojuego y probar las mecánicas del personaje principal. A lo largo de estas pruebas los jóvenes fueron rellenando un formulario con diferentes preguntas sobre la ficción, la interfaz y otros aspectos del juego de Misión Azul e hicieron algunas valoraciones, opiniones y sugerencias que se podrán incorporar al proyecto.
La experiencia resultó muy positiva para todo el alumnado. Las y los jóvenes destacaron la trama del juego y que se trate de una herramienta interactiva, entretenida, intuitiva y con gran presencia de la parte ilustrativa para continuar la historia. Sacar partido a la imaginación para construir diferentes elementos, la expresividad de los personajes o mismo la identidad de Blu, un personaje que no se define ni como niño ni como niña, fueron otros de los aspectos que más llamaron la atención entre el estudiantado de primaria y secundaria. El equipo del proyecto Misión Azul volverá a las mismas aulas cuando el videojuego esté terminado para que puedan jugarlo de forma más amplia y dar su opinión sobre el resultado. Por otra banda, a finales de septiembre visitarán varios centros educativos de Vigo, Tui, Pontevedra y Vilaboa para que prueben el juego y poder recoger más impresiones y opiniones.
Innovación para concienciar
Misión Azul es un proyecto innovador que fusiona cuatro disciplinas como las TIC, las ciencias marinas, la comunicación y la didáctica para crear un videojuego para acercar la ciencia y la tecnología de una manera amena, directa y divertida a jóvenes y hacerlo extensivo al resto de la sociedad. Como señala Daniel Rey, director del CIM-UVigo e investigador principal del proyecto, esta iniciativa nace también “con el objetivo de promover vocaciones STEM despertando en nuestra juventud la curiosidad y la preocupación por explorar, descubrir, explicar, contrastar y resolver”.
Por este motivo, el videojuego se complementa con dos unidades didácticas y otra serie de herramientas didácticas “enfocadas a todas aquellas personas que acompañan a estos jóvenes durante su educación y que les permitirá seguir profundizando en contenidos sobre los siete principios básicos de la alfabetización oceánica, los efectos del cambio climático sobre el océano o sobre el papel de la investigación en su prevención, mitigación y gestión”.
Para esta adaptación didáctica de los contenidos científicos, la profesora de la facultad de CCSS y de la Comunicación Beatriz Legerén trabaja mano a mano con persoal docente e investigador del CIM-UVigo y con Alberto García, docente experto en la introdución de proyectos de investigación en el sistema educativo y representante en la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECE), que aglutina a 600 cooperativas de enseñanza y centros educativos a nivel nacional.
La actividad investigadora del Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y la Unión Europea, a través de su cofinanciación en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020.
Fuente: uvigo.gal (DUVI)
No Comments